Reina Alejandra Baiz Villafranca
Directora Ejecutiva de Éxodo

Hoy #23DeSeptiembre se conmemora el DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS, promulgado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres, realizada en Dhaka, Bangladés, en enero de 1999.

Estableciéndose como una fecha emblemática, al ser promulgada el 23 de septiembre de 1913 en Argentina, la primera ley en el mundo destinada a luchar contra la explotación sexual, protegía a las víctimas y penalizaba a los responsables, denominada «Ley Palacios», porque fue redactada e impulsada por el Diputado Alfredo Palacios. La explotación sexual y la trata de personas son delitos sexuales atroces que afectan principalmente a niñas, niños, adolescentes y mujeres, encontrándose en condiciones de mayor vulnerabilidad, como consecuencia de la socialización diferencial, el proceso de cosificación al que se encuentran expuestas/os, de acuerdo con ONU MUJERES, en 2018 “de cada diez víctimas de trata de personas que se detectaron a nivel mundial aproximadamente cinco eran mujeres adultas y, en torno a dos eran, niñas. La mayoría de las víctimas de trata con fines de explotación sexual que se detectaron (el 92 %), eran mujeres”, situación que se incrementa en los contextos humanitarios.

En este sentido, la UNODC señala que la explotación es una «dinámica que se ve exacerbada durante crisis humanitarias caracterizadas por una violencia generalizada, desplazamientos en masa y desintegración de estructuras familiares», a todo ello se le suma el uso de las tecnologías de información y comunicación utilizadas para la explotación sexual de las personas.

Ante lo expuesto anteriormente, resulta preocupante uno de los hallazgos claves en el Informe Mundial sobre Trata de Personas (2022) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC/ONUDD) que es la reducción en 24% en la detección de víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual con respecto a 2019, siendo la menos detectada durante la pandemia, sosteniendo que esta modalidad de trata pudo haberse reducido debido al cierre de los espacios públicos, o también pudo haberse desplazado a lugares menos visibles y menos seguros, lo que hizo que esta modalidad quede más oculta y sea más difícil de detectarla, ejecutándose en la clandestinidad, representando un llamado a la acción, porque se conduce a la impunidad, quedando las víctimas expuestas a situaciones de mayor explotación.

Otros datos que debemos tener en cuenta:

• 38,7 % de las víctimas detectadas se encontraban en situación de trata con fines de explotación sexual, siendo la segunda de mayor incidencia (UNODC).
• En Sudamérica las mujeres continúan siendo las principales víctimas (49%). Para el delito de explotación sexual representaron el 87% de las víctimas, en la mayoría de los casos de trata de personas con fines de explotación sexual, el delito se dio en sitios públicos, como bares y clubes nocturnos (48%). 21% de las víctimas se identificaron en apartamentos privados proporcionados por el tratante. Lugares y formas más ocultas son menos detectables y, por tanto, es menor la probabilidad de que aparezcan en las estadísticas (UNODC).
• En Perú – según cifras del Ministerio Público – durante el 2021 y parte del 2022, las fiscalías especializadas en trata de personas han atendido a nivel nacional un total de 3.525 víctimas, de las cuales el 43% son extranjeras, evidenciando una mayor incidencia en víctimas de nacionalidad venezolana, ecuatoriana y colombiana (UNODC).
• De acuerdo con información facilitada por la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (DIRCTPTIM), en el periodo de enero a octubre de 2022, en Lima, se han atendido y rescatado a nivel nacional, un total de 425 víctimas de nacionalidad venezolana, de las cuales 28 eran menores de edad y 397 mayores (UNODC).
• Las mujeres y las niñas representan 4,9 millones de las personas en situación de explotación sexual comercial forzosa (OIT).
• El 12% de las personas en situación de trabajo forzoso son niños. Más de la mitad de estos niños son víctimas de la explotación sexual comercial (OIT).
• Las víctimas de la trata con fines de explotación sexual son controladas principalmente mediante abuso psicológico y también otras tácticas de control psicológico, como la restricción de la libre circulación y las amenazas. (CTDataCollaborative).
• Las víctimas de la trata con fines de explotación sexual son reclutadas con mayor frecuencia por una pareja íntima y es más probable que sean reclutadas por amigos y familiares (CTDataCollaborative).
• La mayoría de las víctimas transgénero/no conformes son objeto de trata con fines de explotación sexual (83%). La mayoría son adultos, pero el 11% son niños (CTDataCollaborative).
• La mayoría de las víctimas de explotación sexual son traficadas para prostituirse, especialmente las mujeres. Sin embargo, entre quienes son objeto de trata con fines de pornografía y servicios sexuales privados hay una mayor proporción de víctimas masculinas (CTDataCollaborative).
• La duración promedio de la trata de mujeres víctimas identificadas por la OIM es de 1,8 años, mientras que las víctimas masculinas son objeto de trata durante un promedio de 2,3 años.
• Las situaciones de conflictos ofrecen un área de oportunidad para los y las tratantes; el número de víctimas aumentó dentro y fuera de las zonas de crisis (UNODC).
• Los y las tratantes cada vez mejor organizados/as explotan a más víctimas, con más violencia y durante más tiempo (UNODC).

Es por ello, que los Estados tienen la obligación de la debida diligencia en la prevención, protección, investigación, juzgamiento, sanción de la trata y explotación sexual, garantizando en todo momento la atención integral y los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres en situación de trata y explotación sexual.

Precisamente, los Estados, actores/as claves deben unir esfuerzos en la prevención mediante la lucha contra la demanda, considerando que es una de las causas fundamentales de la trata y explotación sexual de las personas (Principio 4 y directrices conexas).

A través de la #LaMejorRuta promovemos información de calidad y nos sumamos a la lucha contra cualquier forma de explotación y trata de personas, ¡Únete a nuestra campaña!, comparte la información, libérate y libera a las demás personas.

#LibresDeViolencias
#NoMásTrata
#NoMásEsclavitud
#NoMásExplotación
#NoMásExplotaciónSexual
#MigrarConApoyo
#MigrarConInformación
#MigrarConDerechos
#MigrarLibresDeViolencias