(Caracas, 30 de julio de 2019) Para conmemorar el Día Mundial Contra la Trata de Personas, la Asociación Civil Éxodo en alianza con HIAS y el Centro de Estudios de la Mujer CEM-UCV realizó el Seminario La Trata de Personas, más allá de nuestras fronteras el cual contó con ponentes nacionales e internacionales de reconocida trayectoria quienes abrieron espacios para la reflexión en torno a este tema.
En las palabras de apertura, la directora de la ONG Éxodo, Dorennys Angulo, indicó que este fenómeno no es neutral en términos de género, ya que afecta de forma devastadora a las mujeres, adolescentes, niñas y niños a partir de su mercantilización, deshumanización y cosificación que en gran medida se encuentra invisibilizada en nuestra sociedad a partir de patrones socioculturales marcados por estereotipos de género.
Indicó de igual manera que este delito presenta una alta cifra oculta, debido por un lado, al silencio de muchas de sus víctimas por temor a las consecuencias que pueda acarrear su denuncia tanto para ella como para su familia, y por otro porque al no reconocerse el delito puede ser confundido con otro.
La directora de Éxodo, advierte que es una tendencia ligada a la participación de mujeres para captar a nuevas víctimas, valiéndose de las relaciones de empatía que se genera entre ellas, “algunas captadoras han sido víctimas de trata anteriormente, y producto de chantajes y relaciones desiguales de poder se les conmina a participar en la cadena del delito, siendo éstas el eslabón más vulnerable”.
Asimismo, la representante de la ONG señaló que la población migrante y refugiada encuentra en las políticas de seguridad un obstáculo que impide el disfrutar de sus derechos humanos a plenitud. Estas políticas no evitan su movilidad, pero sí la hacen más riesgosa.
El más reciente informe de ACNUR sobre el Monitoreo de Protección de junio 2019, señala que el 50,2% de las familias entrevistadas tenían al menos un miembro que estaba o está en riesgo, debido a su perfil demográfico específico o porque debió recurrir a graves mecanismos de supervivencia negativos, como el sexo por supervivencia 2%, la mendicidad 14% o el envío de niñas y niños menores de 15 años a trabajar.
Por otra parte, indicó que las organizaciones de mujeres han desempeñado un papel decisivo en la recuperación de las víctimas. En particular, el Informe de la Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños aprobado en el 41 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en julio de 2019, en el cual reseña que “la práctica feminista de crear relaciones profundas entre mujeres, en particular supervivientes, ha sido un factor determinante para la autoestima y el empoderamiento de muchas mujeres y niñas víctimas que luego han sido capaces de gozar de relaciones personales libres, igualitarias y respetuosas, pese al trauma experimentado.”
Este seminario pretende subrayar las implicaciones de este delito y llamar la atención del Estado Venezolano para que tome medidas que apuntar a prevenirlo y a su vez generar políticas a favor de las víctimas o sobrevivientes.
Ponencias: espacio para la reflexión
En el foro, la Dra. Alba Carosio, investigadora del CEM-UCV presentó el tema Migración y Cuidados, en la que destacó que la economía de la productividad que opera en la lógica del mercado y el capital se sostiene gracias a una economía invisible vinculada a los cuidados, “hay gran cantidad de países que reciben migración femenina que se encarga de los cuidados, muchas mujeres se dedican al cuidado y está vinculado a la desigualdad de género y otras desigualdades (clase, etnicidad, rural/urbano, migración, globales)”.
Carosio explicó también durante su ponencia que existen tres formas de feminización de la supervivencia que son: trabajo sexual, trabajo informal y trabajo de cuidados, los mismos surgen por el intento de tratar la inmigración y el tráfico ilegal con más controles en las fronteras de los países, por lo que hace más probable que las mujeres utilicen a los traficantes para traspasar las fronteras, y puede que algunos sean organizaciones criminales relacionadas con la industria del sexo. Dijo que tener los documentos en orden hace muy diferente una migración de otra, el no tener documentos genera un factor de vulnerabilidad.
Magdymar León, coordinadora de AVESA, abordó el tema Factores que potencian la vulnerabilidad de las mujeres migrantes, al respecto dijo que la migración influye en las relaciones de género bien sea afianzando las desigualdades y los roles tradicionales, o bien desafiándolos y transformándolos, “entender el movimiento migratorio desde un enfoque de género tiene sus particularidades, no es lo mismo la migración de un hombre al de una mujer debido a factores de desigualdad”.
La coordinadora ejecutiva de AVESA, resaltó que la mayor cantidad de víctimas de trata son mujeres y niñas por lo que la categoría de género debe estar presente en todo abordaje del tema migratorio, en este sentido detalló que los factores que motivan la movilidad de mujeres son básicamente por la situación socioeconómica, acceso a salud, educación u otros aspectos comunes con los hombres, además de las razones vinculadas a la salud sexual y reproductiva, esta última puede estar motivando una migración especializada.
Durante su ponencia, León indicó que los nacimientos de madres que residen en Venezuela, según datos de migración de Colombia aumentaron de forma significativa entre 2015 y 2018, en comparación con el promedio del período del 2012 – 2014; Los departamentos de Norte de Santander (40,1%), La Guajira (19,7%) y Bogotá (15,8%) tuvieron las frecuencias más altas entre los meses de enero y julio del 2018 (Profamilia Colombia e IPPF, 2019). En cuanto a la demanda de servicios las cifras de Migración Colombia (2018), entre abril y junio de 2018, se registró la entrada de 8.209 mujeres venezolanas embarazadas, 6.304 (76.7%) de ellas sin control prenatal y 8.045 (98%) sin seguridad social. Por otra parte, el informe de la Secretaría de la Presidencia de Brasil, el 10% de los partos en el estado fronterizo de Roraima entre enero de 2017 y marzo de 2018, correspondieron a mujeres venezolanas.
Otro punto abordado por León, fueron algunos factores que aumentan la vulnerabilidad de mujeres y niñas migrantes son: La desinformación sobre la situación real de los trámites previos necesarios para migrar, la situación irregular y la ausencia de documentos migratorios, la precariedad en la inserción sociolaboral y la jefatura femenina del hogar.
Por otra parte, Cristina Otálora, integrantedel Centro de Estudios para la Mujer de la UCV y profesora de la Maestría de Estudios de la Mujer reflexionó sobre La Migración Femenina: Entre la Vulnerabilidad y la Independencia, en su exposiciónindicó que “no todas las jóvenes tienen una experiencia negativa, no a todas las jóvenes les va mal, la migración femenina combina la autonomía con la vulnerabilidad, se criminaliza la migración femenina y se representa a la mujer joven como víctima”
Las motivaciones que impulsan a las mujeres jóvenes venezolanas a emigrar, según Otálora es por la pérdida de la esperanza, situación económica, ayudar a la familia / remesas, reencontrarse son la pareja, inseguridad, búsqueda de nuevos horizontes e independencia.
De igual manera aseveró que según la OIM hay 3 situaciones en las personas que facilita sean captadas por las redes estas son: personas dispuestas a tomar riesgos, dispuestas a obtener resultados rápidos y están rodeadas de familiares y/o amigos que constantemente le invita a tomar el riesgo o que busquen oportunidades en otros lugares.
César Batiz, Periodista de investigación y director de El Pitazo, presentó el trabajo que realizó el medio en alianza con TalCual y Runrunes y los mexicanos Fusión y Pie de Página sobre la muerte de la venezolana Kenni Finol que dio pie a la investigación “Mujeres en la vitrina”. Batiz hizo un recorrido para mostrar las historias desde otros puntos de vista de mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual.
El periodista describió durante el foro como se llevó a cabo la investigación sobre la relación de los concursos de belleza y la conexión de mafias dedicadas a la trata de personas con fines sexuales. “Zona Divas es un ejemplo, Zonas Divas funcionaba desde hace 20 años en México, portal web que explotaba a mujeres venezolanas que perdieron la vida a manos de sus prostituyentes. Igualmente dijo que el medio que representa ha seguido la investigación debido a la tragedia de Güiria donde se descubrió el negocio de trata desde el estado Sucre hacia Trinidad.
Entre tanto, María Hernández Royett, abogada y consultora nacional e internacional para organismos como ACNUR y UNFPA mostró en su exposición el Uso de las nuevas tecnologías para la georreferenciación de casos de violencia contra las mujeres, explicó que la plataforma Yenchi es un mecanismo para recibir denuncias e identificar el lugar donde ocurren, “la plataforma incluye todos los delitos de violencia establecidos en la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, tanto en Venezuela como en el exterior por lo que es una herramienta útil para denunciar casos de trata de mujeres”.
Hernández Royett, destacó que Yenchi es una herramienta que se suma a la lucha feminista de acabar con todas las formas de violencia contra la mujer, a la cual puede accederse a tan sólo un clic: https://yenchi.activistasxsl.org.ve/main
Carla Serrano Naveda, sociología e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB y Secretaria General de la Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes (REDHNNA), consideró en su presentación el tema la Niñez venezolana en contexto de migración internacional: énfasis en la prevención contra la violencia, explotación, abuso y negligencia, manifestó quela niñez dejada atrás, niñez separada o no acompañada se debe tomarse en cuenta la prevención de la separación familiar pues la reunificación familiar en la práctica es muy difícil, en este contexto explicó las 7 estrategias de prevención diseñado por Unicef:
Preparar para establecer una ruta y acciones planificadas al tomar decisiones;
Razonar para tomar decisiones responsables que no afecten a los niños, niñas y adolescentes; Orientar para educar a los niños, niñas y adolescentes y prepararlos ante cualquier decisión; Tolerar para ser paciente y manejar nuestras emociones;
Escuchar para considerar la opinión de niños, niñas y adolescentes;
Garantizar para asegurar derechos de niños, niñas y adolescentes, y por último
Esperar y reflexionar para encontrar el momento oportuno de tomar las decisiones.
María Gabriela Cuevas, Abogada, integrante de la REDHNNA desarrolló en el foro el temaDinámicas de Trata que afecta a niños, niñas y adolescentes, paramostrar las amenazas de las niñas, niños y adolescentes frente a la migración, este grupo son el sector de la población más vulnerable, utilizados por explotadores/as para ejercer la mendicidad o la explotación sexual, promovido incluso por sus propios familiares.
Delisbeth Villalobos, Abogada y orientadora legal de HIAS Maracaibo, abordó la Protección de las víctimas de Trata y similitudes con la protección de las y los solicitantes de refugio,en su derecho de palabra expusolos perfiles migratorios que se presentan: personas con necesidad de protección internacional, solicitantes de refugio, refugiado/a reconocido/a, retornados/as, familias mixtas, migrante económico/a, deportados/as, devolución o expulsado/a y apátrida. Aseguró que los grupos vulnerables deben estudiarse con perspectiva de género, “las victimas de trata están expuestas a deportaciones o a sufrir condenas por ilícitos migratorios invisibilizando su condición de víctima”.
En este mismo orden de idea, presentó las generalidades a las que son sometidos los migrantes, señalando que las víctimas de trata son vulnerables al arresto, la detención y la deportación; los refugiados/as y solicitantes de refugio pueden ser víctimas de medidas de controles fronterizos de forma indiscriminada, violando el Derecho Internacional de los Refugiados; cada vez con más frecuencia a los refugiados/as no les queda otra alternativa que recurrir a traficantes y recorrer peligrosas rutas para alcanzar la seguridad.
Finalmente, a través de dos breves videos las especialistas Rosi Orozco, Presidenta de la coalición Unidos Vs la Trata (México) y Rocío Mora Directora de Apramp (España) retrataron algunos de los patrones de engaño más utilizados para captar a las mujeres venezolanas para la trata e insistieron en la necesidad de continuar espacios de discusión donde se prevenga la situación antes que se cuenten más víctimas.